logo beauvoir campoamor olympe ines tristan wollstonecraft

Indicadores de género: ¿diferencias? Sí, aquí están las diferencias

Uno de los métodos para hacer visible las diferencias entre los géneros en materia de derechos y oportunidades es la utilización de los índices de género que son sistemas de indicadores que miden el avance en la equidad de género. Estos hacen visibles las diferencias existentes sobre las ventajas y desventajas que representa ser hombre y mujer. Agencias y Organizaciones Internacionales como las Naciones Unidas (índice de desarrollo de género), el Observatorio Social (índice de equidad de género) y el Foro Económico Mundial (índice de brecha de género) se han dedicado a producir reportes y estadísticas mundiales referentes a la equidad de género. Entre los indicadores considerados como pilares para diagnosticar la equidad de género en la esfera pública son los que miden la disponibilidad y acceso a oportunidades en la educación, la salud, en la participación laboral y económica; la participación y representación política y en el acceso a puestos de dirección o mando. Y aunque hay variables para cada indicador (el nivel y calidad de las condiciones en que está disponible cada elemento) dependiendo de cada contexto, estas herramientas hacen posible mostrar un panorama aproximado a la realidad.

Algunos otros indicadores que son de menor utilización pueden ser el uso de tiempo, la violencia, el acceso a la justicia, a los recursos tecnológicos, el poder de decisión sobre la salud sexual y reproductiva entre otros; además, ha detenerse en cuenta que existen otras líneas como la raza, origen, clase, orientación sexual, identidad de género, etc. que se interseccionan en cada persona y pueden vulnerar más su condición. Un problema y reto muy común sobre los indicadores de género es la falta de creación y unificación de criterios, metodologías y herramientas para recojer, monitorear, analizar y evaluar este tipo de información por parte de los gobiernos, incluidos aquellos que han firmado y ratificado tratados y convenios internacionales que los requieren a llevarlo a cabo.

Con este antecedente y conscientes de ciertas lagunas de información y consideración es posible hacer visible las desigualdades y desventajas entre la población femenina y masculina gracias a estos índices. En esta sección compartimos los resultados de 135 países sobre las posiciones generales de su índice de brecha de género del año 2011, reporte producido por el Foro Económico Mundial, que muestra también la posición de los subíndices que integran dicho índice* (participación economica, educación, salud y empoderamiento político). En cada región se comparten otros datos, cífras y características relevantes de cada contexto. Da clic en el mapa sobre la región en la que estés interesad@.

Participación económica, empleo y oportunidades

economiaEste toma en cuenta: La proporción de la participación de la fuerza laboral femenina sobre la masculina; la igualdad del salario entre mujeres y hombres por trabajos similares; la proporción del ingreso estimado por mujeres sobre el de hombres; la proporción del número de mujeres que ocupan un puesto legislativo, de alto nivel y directivo sobre el número de hombres y; la proporción entre mujeres profesionistas y trabajadoras técnicas sobre hombres profesionistas y técnicos.

Logros en la educación

Se tomaron en cuenta para determinar este subíndice: el alfabetismo de mujeres en proporción con el de hombres, la matrícula en el nivel primario, secundario y terciario de mujeres en proporción al de hombres.

educacion

 

Empoderamiento político

El subíndice se basaen en la proporción del número de mujeres con voz en el parlamento sobre el de hombres, mujeres en cargos ministeriales sobre el número de hombres y número de años en que una mujer es jefa o ministro de Estado o gobierno sobre los de varones.

politico

 

Conoce las posiciones y puntuaciones de la brecha de género global de los 135 países incluidos en el reporte 2011. Da clic en la región de tu interés.

salud

Salud y sobrevivencia

Este subíndice se compone de la proporción de la esperanza de vida saludable de la mujer sobre la del hombre y la proporción del porcentaje de nacimientos de sexo femenino sobre el masculino.

Uso de tiempo No es uno de los elementos o factores que comunmente se mencionan en reportes o estudios mundiales de equidad de género a pesar que es uno de los que muestra prominentemente la ventaja del hombre sobre la mujer en este elemento. Un ejemplo lo muestran las siguientes gráficas extraidas del resúmen de género preparado por la OECD (sólo sobre países pertencientes) en Marzo 2010. Reporte completo aquí.

ocd

Violencia

De todos los tipos de violencia que existen tanto mujeres como hombres son victimas, sin embargo se han detectado inclinaciones hacia la mujer cuando se trata de ejercer violencia como medio de control y dominación por parte del hombre por misoginia o en el ámbito sexual. Un ejemplo en que la mujer encabeza el número de victimas de ciertos tipos de violencia lo encontramos en el delito de tráfico de personas donde se interseccionan distintos tipos de violencia. Reporte completo aquí.

trata

Tecnologías informáticas y de la información

Elemento que se ha agregado como indicador de la brecha de género y aunque el acceso a ellas no tiene mucho tiempo se observa una brecha mínima por alcanzar la equidad en uso y acceso. Reporte completo aquí.women_web

 

 

 

 

 

tics

* La composición del índice de brecha de género toma en cuenta cuatro subíndices, cada uno con distintas variables. 1. Se enfoca en medir la brecha y no el nivel de equidad de género de cada país, ya que de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país el nivel de equidad de género puede variar ampliamente. Así, lo que se mide es la brecha de inequidad de género que existe en cada país bajo las condiciones y niveles actuales de equidad de género que cada uno ha desarrollado y sin medir dichos niveles de desarrollo entre cada país. 2. El índice evalua a los países basado en variables que son susceptibles de (obtener resultados comparables) medir y comparar los resultados entre sí, tomando variables que resultan fundamentales para medir el acceso a derechos básicos como la participación económica, la educación, la salud y el empoderamiento político. Esto es, que no toma en consideración aportes o contribuciones al nivel de equidad de género de acuerdo al contexto y perfil específico político, cultural y de costumbres de cada país. 3. El índice posiciona a los países de acuerdo a la equidad de género que ha alcanzado y no al empoderamiento de la mujer.

Toma en cuenta cuatro pilares (subíndices): participación económica, logros en la educación, salud y sobrevivencia y empoderamiento político. El índice de brecha de género se construye: 1. Toda la información recogida es medida según el porcentaje de mujeres en proporción al porcentaje de hombres en cada variable. 2. Se toma como punto de referencia de igualdad el entero o unidad 1, así la brecha de equidad de género de cada país puede alcanzar como máxima puntuación el 1 o como mínima puntuación el 0. Así, se mide la posición general de cada país en la brecha de equidad de género y la calificación alcanzada, así como también las posiciones y calificaciones alcanzadas en cada subíndice. 3. Existen dos excepciones en el subíndice de la salud en proporción a la medida de sexo en los nacimientos que se toma como referencia de igualdad es .944 y la de esperanza de vida saludable es de 1.06 4. Se toman en cuenta además otras medidas de variabilidad en los resultados de cada subíndice como son el peso promedio y la desviación standar de la media. Esto para ecualizar o normalizar las variables del resultado de cada subíndice. Para mayor detalle del reporte completo y de la composición de este índice visita: www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2011