Tecnología y globalizaciónEn un contexto de globalización en las sociedades modernas en el que las relaciones de todo tipo, humanas, laborales, económicas, culturales se van modificando es imposible que las dinámicas de interrelación entre ellas no se vean afectadas y mucho menos las de género.

Los efectos de la globalización en la economía

La globalización de la economía ha traído como consecuencia la afectación de las buenas o malas decisiones que toma un país en el manejo de la economía, impactando de un lugar del planeta a todo el mundo derribando las barreras del tiempo y del espacio.

La apertura de los mercados y la priorización por mantener una actividad y dinámica productiva a la altura de las demandas de los mercados, ha transformado los ejes para gobernar y para adoptar posturas que sigan líneas o estándares internacionales.

Las dinámicas sociales, políticas y culturales de cada país se transforman debido a estos resultados, puesto que estos cambios modifican la manera en que las esferas de producción enfrentan la necesidad de nuevos perfiles para llenar el campo de producción de estos nuevos mercados y es obvio que traiga aparejada cambios en las estructuras de las relaciones y dinámicas de desarrollo humano, cultural, político, laboral, personal, ámbitos que se encuentran permeados por las relaciones de género.

Globalización, economía y género

Dentro de estos nuevos conceptos y modos de vivir se da una nueva estructura en la que las actividades y las relaciones se fomentan y se dan en espacios de mayor flexibilidad. Esto puede beneficiar a ciertos grupos que por lo regular son aquellos que tienen mayor acceso a los espacios donde la urbanización y la modernidad se aceleran y ellos tienen cierto poder de decisión sobres sus propias vidas.

Sin embargo, la globalización económica también ha afectado para mal y con grandes consecuencias negativas para los grupos más vulnerables y sobre todo en aquellas comunidades en las que se ven impedidas en modificarse las dinámicas culturales de siempre, como los espacios rurales, marginados o excluidos por la pobreza.

La economía global

La economía global abrió las puertas de inversión, de exportación, a nuevos mercados y de nuevos trabajos y necesidades de producción lo que cambio la relación en los cambios económicos y las relaciones de género.

Las mujeres se convirtieron en los mejores agentes para ocupar los nuevos espacios que los nuevos comportamientos del mercado y la industrialización, demanda en la que se da mayor necesidad de producción con menor gasto e inversión en salarios, prestaciones, seguros y capacitación.

A medida que la mujer entalle en las nuevas demandas laborales y el proceso siga en constante modificación en la estructura económica y cultural esta podrá ser más perjudicada que beneficiada.

La globalización de la economía y el género: ¿oportunidades o sometimiento?

Este problema se puede analizar desde dos discursos distintos y un tanto contradictorios: el discurso de las oportunidades y el discurso del sometimiento.

El primero se abre una inmensa variedad de nuevas oportunidades y alternativas para aquellas mujeres necesitadas de un trabajo flexible y que sea bien o mejor remunerado, para de esta manera también complementar los gastos o bien cubrirlos de manera total por las deficiencias económicas ya sea que se cuente con una pareja o no.

Incluso para aquellas que pareciera que la economía global solo ha traído ventajas para los grupos de mujeres que forman parte de una familia, es cuestionable cuando en esas familias el hombre no acude y no se hace consciente de sus tareas correspondientes en el hogar y en el cuidado de los hijos.

En aquellos grupos de mujeres parte de familias donde no caben las reestructuraciones de tipo doméstico, estas se pueden ver abatidas por flexibles pero largas jornadas laborales en horarios poco usuales y con pocas posibilidades de descanso, para llegar a destinarse y someterse a las responsabilidades que le corresponden en el orden doméstico.

MoLo