A partir de tomar en cuenta las etapas del proceso presupuestal: formulación, discusión y aprobación, ejercicio y evaluación, la investigadora María Concepción Martínez Medinatoma como base para esta propuesta la etapa de la formulación únicamente.
Formulación para presupuestos municipales
La etapa de formulación es la etapa que comprende el presupuesto de ingresos y proyecto de ley de ingresos, con la preparación, formulación, determinación de pisos y techo financiero, estructura programática, así como la formulación de anteproyectos de presupuesto, su integración y consolidación.
A partir de esta fase de formulación, ella se basa en un diagnóstico que incluya los problemas y necesidades de mujeres y hombres, y de ahí el análisis para determinar la desigualdad que existe entre ellos en el municipio de manera que quede reflejado en dicho diagnóstico. Para lo cual elabora algunas preguntas que identifiquen dichas desigualdades, entre las que destacan:
Preguntas que identifican la desigualdad de género
¿Quién se encarga del trabajo productivo, reproductivo y comunitario?, ¿quién decide sobre los recursos y los beneficios de los trabajos anteriores?, ¿qué nivel educativo tienen mujeres y hombres?, ¿qué calificación y habilidades tienen las mujeres y cuáles los hombres?, ¿cuáles son los niveles de salarios para mujeres y cuáles los de los hombres?, ¿quiénes participan en las decisiones familiares y comunitarias?, ¿cómo participan las mujeres en estas últimas?, ¿qué prioridades para acciones de desarrollo tienen los diferentes sexos?
Una vez con los resultados de estos cuestionamientos se analizan en función de las inequidades y de las acciones que el Municipio realiza para disminuir dichas diferencias.
Resultados de desigualdad de género con destino a las autoridades
Los resultados se deben hacer llegar a las autoridades o actores correspondientes del gobierno para informar sobre dicho diagnóstico y acciones realizadas, así como propuestas al Cabildo para la consolidación de una política pública y también para que dichos actores de gobierno promuevan comisiones o programas con objetivos afines a la incorporación de la perspectiva de género.
Uno de los elementos clave para el éxito de esta experiencia es la participación activa de mujeres conocedoras y comprometidas con la transformación de la sociedad desde una perspectiva de género, así como de la generalidad de las mujeres y pudiendo ser las primeras quienes compartan y abran temas de debate y participen de estos problemas a las segundas.
La clasificación del gasto
A partir de la clasificación que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por Objeto del gasto, la propuesta de incorporación de la perspectiva de género se expone bajo esa premisa clasificadora, incluyendo en cada capítulo del gasto las acciones a realizar, basadas en el diagnóstico y los resultados de las inequidades de género.
Las ventajas son la determinación de la existencia de las inequidades de género, así como las acciones que se realizan para luchar con ella, así como las acciones a realizar dentro de la clasificación oficial que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Limitaciones del presupuesto municipal
Por otro lado, las limitaciones de esta propuesta las marca la asignación presupuestal vigente en el municipio, ya que en la realidad los canales de comunicación y diálogo entre las autoridades y la población son escasos o inexistentes.
Para propiciarlas y promoverlas se necesita la asignación presupuestaria para llevar a cabo esta aproximación y la designación de las autoridades o comités responsables para realizar el análisis y diagnóstico y el otorgamiento de facultades para presentar ante el órgano legislativo correspondiente los resultados y gestionar su aprobación.
Las asignaciones presupuestales asignadas a cada municipio ya vienen etiquetadas para cumplir con necesidades específicas de mayor prioridad dictadas desde Gobierno Federal.